APRENDIZAJE VIVENCIAL

Consulta realizada por 
MILTON FABIÁN BOLAÑOS MUÑOZ - MAYRA AIDE GÓMEZ DÍAZ
MÓNICA LONDOÑO GARCÍA - PAOLA ANDREA OSPINA CARMONA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GRUPO 2 - UNIVERSIDAD ICESI


Definición de aprendizaje vivencial.

Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Consiste en aprender por medio del hacer. En este modelo los estudiantes o individuos construyen su propio conocimiento,adquieren habilidades y realzan sus valores, directamente desde la experiencia descubriendo las herramientas, contenidos o competencias que se requieren para la solución de un problema.  

El aprendizaje vivencial pretende llevar a las aulas la vivencias, conflictos o  situaciones que el estudiante deberá enfrentar. Para esto, se requiere que el profesor plantee situaciones donde el alumno tenga que tomar decisiones, fracasar y aprender de este, asumir responsabilidades y cooperar.  Se requiere que el alumno reflexione y lo convierta en aprendizaje y  aplique esta experiencia a situaciones similares (Fidalgo, 2016).

El aprendizaje vivencial es más significativo porque cuando el niño hace o le busca solución a determinadas situaciones, no olvida fácilmente lo que realizó,  es como aprender a caminar, nadar  o montar bicicleta, nadie te dice cómo lo debes hacer simplemente lo haces.  Lo mismo sucede cuando el estudiante se enfrenta a una problemática,  busca la forma de resolverlo a través de sus propias preguntas dando sus propias respuestas (Montes, 2013).  Este tipo de aprendizaje  se da a partir de su propia experiencia, de lo que el estudiante es, extrayendo sus capacidades, competencias y habilidades generando su propio estilo (Campos, 2017).
El aprendizaje vivencial como disciplina surge a partir del trabajo del filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien creía que el hombre y el niño aprendían mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. La propuesta metodológica de Dewey constaba de 3 fases:
I. Observación directa de un fenómeno en la experiencia reciente
II. Extracción de significados y conocimientos a partir de dicha observación
III. Juicio de valor referido a posibles utilidades de lo descubierto para el futuro.
El Aprendizaje Vivencial  tiene tres características: diversión, acción y reto.
aprendizaje

Cuando se mezcla estas tres características se garantiza la libertad para que el joven aprenda,  el profesor solo es el que vigila y acompaña el proceso sin imponer lo que se debe aprender(Conocer el aprendizaje, 2016). Se debe tener en cuenta algunas actuaciones:
  1. el estudiante guíe su aprendizaje (qué)
  2. que determine sus tareas (cómo)
  3. proporcionar los recursos por parte del profesor según la necesidad
  4. disposición del maestro para resolver inquietudes
  5. permitir su libre curiosidad.
  6. el trabajo se debe planear como simulación e investigación.
vac-567
“La formación debe partir de la experiencia y volver a ella en un movimiento continuo de reorganización y reconstrucción”                                                                                                                                 J. Dewey
En la página de Eduteka se menciona que el Aprendizaje Vivencial es un enfoque holístico integrador del aprendizaje, que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento (Akella, 2010).
En el campo de la educación, destacados psicólogos y filósofos como John Dewey, Jean Piaget, William Kilpatrick, Carl Rogers y David Kolb han realizado importantes aportes a las teorías del aprendizaje a través de la experiencia. El modelo de Kolb (1984) describe al aprendizaje como el resultado integral de la forma en la que las personas perciben y procesan una experiencia. La Figura 1 describe las cuatro fases del Modelo de Kolb.
Figura 1. Modelo de Kolb: Aprendizaje a través de la Experiencia.http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edutrends-10-2015
Sin embargo, el acercamiento del Aprendizaje Vivencial implica mucho más que los estudiantes “hagan algo”. De acuerdo con la Asociación para la Educación Vivencial, las principales condiciones para promover un aprendizaje vivencial efectivo son las siguientes (Association for Experiential Education, 2015):
  • Las experiencias de aprendizaje diseñadas o seleccionadas implican actividades de reflexión, análisis crítico y síntesis.

  • Las experiencias de aprendizaje están estructuradas de tal forma que promueven en el estudiante tomar la iniciativa, decidir y ser responsable de los resultados.

  • El estudiante participa activamente en el planteamiento de las preguntas, la solución del problema y es creativo a lo largo de la experiencia.

  • El estudiante se involucra intelectual, creativa, emocional, social y físicamente.

  • El profesor y los estudiantes pueden experimentar éxito, fracaso, incertidumbre y tomar riesgos, porque los resultados de la experiencia pueden no ser totalmente predecibles.

  • El profesor reconoce y promueve las oportunidades espontáneas de aprendizaje.

  • El profesor tiene entre sus funciones el planteamiento del problema, el establecimiento de límites, facilitar el proceso de aprendizaje, dar apoyo a los estudiantes, así como también el aseguramiento de la integridad física y emocional de los estudiantes.

  • Los resultados del aprendizaje son personales y son la base de la experiencia y el aprendizaje futuro.

  • Las relaciones entre, el estudiante consigo mismo, el estudiante con otros estudiantes y el estudiante con el mundo, son desarrolladas a lo largo de toda la experiencia.

Describir 5 ideas de experiencias de aprendizaje en las que el aprendizaje vivencial podría funcionar.

Tipos de experiencias
Existen cuatro tipos de experiencias en función de los objetivos que se pretendan en relación al aprendizaje:
1. Recreacionales: Diseñadas para promover un cambio en la manera de sentir (Buscan entretener, re-energizar, relajar, re-crear, socializar, entre otras)
2. Educativas: Diseñadas para promover un cambio en la manera de sentir y pensar (Pretender fomentar la expansión de la conciencia, el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades, y la integración de nuevas formas de observar los viejos conceptos ya adquiridos)
3. Transformacionales: Diseñadas para promover un cambio en la manera de sentir, pensar y comportarse (Pretender estimular la aparición de comportamientos funcionales positivos y mejorar las relaciones ínter e intrapersonales)
4. Direccionales: Diseñadas para promover un cambio en la manera de sentir, pensar, comportarse y resistirse (A partir de intentar disminuir el comportamiento disfuncional, generar mayor conciencia respecto de los mecanismos defensivos inconscientes, etc.) (http://www.synapsis-patagonia.com/cursos/AV/AV-APUNTE_1.pdf)
Algunas de las experiencias que se pueden llevar a cabo en las instituciones son:

  1. La primera idea es la  realizada por la profesora Mónica Londoño en su institución educativa. Experiencia vivencial con niñas y niños del grado transición. Se elige el tema del circo por ser una inquietud que se dio en el grupo, se planearon actividades con los temas del plan anual de la institución y transversalmente se articuló el circo que fue el eje en el que se desarrollaron las actividades. Las actividades permitieron que los niños y niñas vivieran la experiencia, se construyó lo más cercano al circo en el salón de clases, se visitó un circo y se finalizó con un show circense por parte de los niños, para poder lograr el show final se realizaron actividades durante aproximadamente tres meses que consistían en escoger personajes, construir el circo, invitación al show, venta de boletas, ensayos de la presentación y cierre.

2. Área de Emprendimiento
Desempeño: implementar tu idea de negocio presentando éste  en la feria empresarial. actividad. Cada grupo de estudiantes realiza un proyecto de negocio, lo implementa y evalúa los resultados.
Los niños realizaron sus stand de productos los promocionaron y vendieron, luego hicieron cuentas y evaluaron sus ganancias.


3. Experiencia vivencial en básica primaria. En la zona rural se facilita el proceso de siembra y recolección de cultivos, la experiencia consiste en que los estudiantes participan de todo el proceso para el cultivo de maíz y plátano. Finalmente se recolectan los frutos y son vendidos en la vereda o con las mismas familias de la Institución Educativa, el dinero recibido es re-invertido en la huerta y en obras de mejoras para la I.E

4.  Los guardianes de paz. Es una experiencia de la Institución Celmira Bueno de Orejuela que consiste en nombrar estudiantes en la hora del descanso para que sirvan de mediadores en las diferentes situaciones que se presentan de conflicto. Los niños y niñas tratan de mediar y hacer conciliar a los compañeros que han tenido dificultades y cuentan con el respaldo de los docentes de apoyo de disciplina.
Posteriormente, se hace reflexión en el aula de las situaciones presentadas y las diferentes maneras como se pueden abordar con el objetivo de ser tolerantes.

5. Esta experiencia la realizaron los estudiantes del colegio Multipropósito grado 7° y 9° de la jornada de la tarde;  esta actividad se hizo con la finalidad de que los estudiantes aprendieran a resolver situaciones sin ayuda de una persona que los guiara.  Se les daba diferentes retos como caminar en  grupo todos juntos, alcanzando unos pompones tirados en el piso y  el grupo que menos tiempo durará recogiendo   los pompones, alcanzaba el reto,  pero tenía condiciones como  no romper la cinta y no podían soltarse, una de  las dificultades era el terreno desigual o que el grupo fuera muy grande.  Ellos debían buscar la estrategia para solucionar los retos. Esta actividad  permitió que los jóvenes hicieran reflexiones  de manera cooperativa, reconocieran líderes y descubrieran habilidades; aprendieron de forma significativa porque ellos eran los que construían el conocimiento y fortalecieron sus lazos de amistad.

Plantear 5 recomendaciones para docentes que deseen utilizar el aprendizaje vivencial en la creación de experiencias de aprendizaje.

Para utilizar un aprendizaje vivencial en la creación de experiencias de aprendizaje se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  1. Seleccionar la experiencia o vivencia que se va a llevar a cabo.
  2. Planear muy bien el paso a paso que se seguirá durante el proceso.
  3. Dar la consigna clara.
  4. Incentivar el trabajo colaborativo.
  5. Supervisar el trabajo y hacer sugerencias pertinentes.
  6. Socializar los resultados.

Bibliografía

Campos, E. (2017). Aprendizaje Vivencial. Obtenido de La metodología usada es básicamente el “aprendizaje vivencial” es decir, se aprende viviendo, sintiendo y haciendo.: http://www.evacamposnavarro.es/coaching/aprendizaje-vivencial
Fidalgo, A. (2016). Innovación Educativa. Obtenido de ¿Que es el aprendizaje vivencial?: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/05/10/que-es-el-aprendizaje-vivencial/
Montes, M. (2013). Mundo Gestalt.com. Obtenido de Educacion Vivencial: https://mundogestalt.com/educacion-vivencial/
http://www.synapsis-patagonia.com/cursos/AV/AV-APUNTE_1.pdf
Conocer el aprendizaje. (agosto de 2016). Psicología del aprendizaje. Obtenido de Aprendizaje vivencial: https://conocerelaprendizaje.wordpress.com/2016/08/07/tema-6aprendizaje-vivencial/
Eduteka (2015). Aprendizaje basado en Retos.  tomado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edutrends-10-2015, el 18 de abril de 2017


No hay comentarios.:

Publicar un comentario